domingo, 20 de agosto de 2017

Consejos para tocar la guitarra. Años 80


  
a Hay que tocar la música que sabes ya. (Aunque sea para diversión y corregir errores o malas costumbres).

-          N levantar el dedo izquierdo antes de tiempo o la pulsación del pulgar en la derecha sea seca o violenta.

-          La presión de las dos manos corresponderán de tal modo que el sonido dure exactamente un tiempo dado.

-          Los dedos de la mano izquierda normalmente, el nº de los dedos con su correspondiente N.º de traste.

-          Hay que pasear los dedos de la mano izquierda de una a la siguiente para que no haya vacíos entre las notas.

-          Hay que tratar de tocar con los ojos cerrado y dejar que el oído le diga si tiene los dedos en la posición adecuada.

-          Hay que tocar sin pensar en lo que está haciendo.

-          Hay que practicar todos los cambios de acordes posibles.

-          Hay que cantar la melodía mientras tocas los acordes de acompañamiento o la melodía. (Se hace también para saber si se está tocando alto o bajo).

-          Para aprender a cantar la canción y entender su sentimiento. Tocar el acorde de cada compas.

-          Hay que practicar diferentes ritmos con los acordes para encontrar el acompañamiento adecuado para la canción.

-          Una interpretación musical expresiva requiere: Toque perfecto/Sentido del ritmo/Belleza de sonido.

-          Si del ritmo se dice que es el espíritu santo de la música, pudiera también decirse que en la belleza de sonido, en su tono y armonía, se encuentra su ángel.

-          La guitarra es entrenamiento constante, y mucha práctica.

-          No levantar el dedo izquierdo antes de tiempo o la pulsación del pulgar en la derecha sea seca o violenta.

-          La presión de las dos manos corresponderán de tal modo que el sonido dure exactamente un tiempo dado.

-          Los sonidos que pueden ejecutarse en el diapasón son 114 con las cuerdas pulsadas al aire.

-          Tocar con otra persona, uno hace la melodía y otro el acompañamiento. (Contar los tiempos antes de empezar).

-          Para tocar en la tonalidad adecuada utilizar cejilla mecánica o cambiar la música a otra tonalidad. (También se puede tocar de manera que uno toque sin cejilla y otro con ella).

-          Se puede grabar en un magnetófono melodías o acompañamiento y luego intentar tocar como si estuvieras con otra persona. (Si has grabado la melodía tocarle el acompañamiento o al contrario. Se graba un poco más lento de lo usual sin aceleraciones).

-          Tocar solo en público piezas con las que uno se sienta confiado. Utilizar la cejilla para que la música no suele siempre igual. (Las piezas mejores para el final).

-          Hacer buenos principios y finales.

-          Tratar de oír cada canción mentalmente antes de empezar, para conseguir la velocidad y sentimiento adecuado.

-          No anunciar en voz alta que no tocaras bien. Cuando se comenta algún error ignórelo.

-          Para superar los nervios iniciales antes un público se debe uno entrenar mentalmente e imaginándose que cuando uno toca todo el mundo le está viendo y escuchando.

-          Los principales actores en tal empeño han de ser tú oído, tú intuición y tú sentido musical. El oído, con voluntad, constancia y tesón, es siempre perfectible/La intuición y sentido musical son reflejo de una personalidad, no pueden aprenderse. Se sienten, sencillamente.

-          Ningún apoyo mejor que una afición, un gran amor a la música, para irlos desarrollando insensiblemente.

-          Hay que estudiar con sencillez y naturalidad, sin agarrotar los brazos y sin poner rígidos y en tensión los dedos.

-          Hay que tocar con soltura y sin esfuerzo.

-          Hay que aprenderlo todo con entusiasmo.

-          Hay que ejercitar el oído y la memoria, oír el sonido antes de ser ejecutado y aprender a tocar de memoria.

-          La memoria instintiva de los músculos es más segura que la del cerebro.

-          Hay que cultivar la guitarra a todas horas, con calma y serenidad.

-          Hay que tomarlo como un divertimento, pasatiempo o juego pero nunca como un azote bíblico.

-          Hay que suspender el estudio cuando se acuse cansancio. También se puede plantear el estudiar para matar el aburrimiento.

-          Aprender sin esfuerzo agotador, con placer.

-          Hay que repasar frecuentemente lo aprendido, no archivar los conocimientos.

-          Hay que insistir descansando en lo difícil.

-          Con una hora de estudio basta.

-          El secreto para convertirse en un intérprete realmente bueno está en tomarse la molestia de practicar cada técnica un poco cada vez hasta que resulte algo completamente natural.

-          Hay que leer música con la mayor frecuencia posible para hacerlo cada vez más rápido y tocar mejor.

-          Hay que escuchar música con atención consciente e inteligente.

-          Tratar de hacer fluida la música.

-          Hay que tratar de aprender algo nuevo, o mejorar algo que esté aprendido.

-          En la práctica separe unos minutos para volver a algo que en que se encuentre difícil.

-          Hay que aprender de otros guitarritas.

-          Hay que escuchar música de guitarra siempre que se pueda.

-          Hay que escuchar los diferentes estilos de tocar y tratar de imaginar cómo tocarlos.

-          Hay que ver como tocan otros guitarristas, y coger las técnicas que le interesa.

-          No hay que preguntar demasiado de una vez: nadie quiere dar todos sus secretos.

-          Un buen profesor ayudará a progresar mucho más rápidamente que si se hace solo.

-          Hay que practicar como mínimo 20 minutos todos los días, como mínimo.

-          La práctica será diaria regular y constante, cuando más a menudo se toque, mejor se hará.

-          Hay que practicar en un lugar tranquilo en donde nadie le escuche.

-          Hay que tener mucha paciencia, aprender algo nuevo todas las semanas. (Una melodía, un par de acordes etc.).

-          Se empezará a tocar con lentitud. Cuando pueda tocarlo correcto y uniformemente, vaya tocando gradualmente la velocidad apropiada.

-          Hay que esta relajado cuando se toca, dando un descanso a los dedos de vez en cuando.

-          No hay que desanimarse si no se mejora. (Si se practica con regularidad, su ejecución se hará gradualmente mejor con el tiempo).



-          Hay que comprobar siempre la afinación.

Mis apuntes de guitarra de los años 80

La guitarra es un instrumento de mucha popularidad en todas las épocas. Es un instrumento atractivo su timbre sirve de complemento a la voz y acompaña totalmente al canto.
Tocar la guitarra es muy fácil, el entrenamiento y la voluntad de llegar son indispensables y lo demás se dará por añadidura.
E belleza de sonido seguramente es la guitarra uno de los más maravillosos instrumentos. Hay que ponerse a la altura exigiéndose mucho.
Para dominar el instrumento solo hay un camino, el entrenamiento.
La guitarra ofrece a la imaginación muchos medios de expresar ideas de diferentes carácter, por lo vario de sus calidades y la cantidad del sonido de sus cuerdas, y por las combinaciones que se pueden hacer de ellos, además de las gracias particulares del instrumento.
La guitarra tiene un atractivo romántico.


La guitarra es muy amplia puede tocarse sola o en grupo.

-          Cabeza.

-          Clavijas.

-          Mástil y diapasón. (18 o 19 varillas).

-          Trastes.

-          Caja armónica o tapa armónica.

-          Boca o tarraja.

-          Cuerdas 1º - MI/ 2º- SI/ 3º- SOL /4º-RE/ 5º- LA/ 6º-MI

-          Puente.

-          Selleta o hueso del puente.

-          Aros.

-          Fondo.

-          Placa contra los arañazos.

-          Talón.

-          Sobre punto.


-          Como primera guitarra es recomendable las acústicas no amplificadas o clásica.

-          Los instrumentos viejos pueden ser muy bueno o muy malos.

-          No se debe apresurar a comprar antes de haber visitado varias tiendas y haber comprado y comparado el mejor número posible de guitarras.

-          El precio no debe ser ni muy caras ni tampoco muy baratas.

-          No es aconsejable comprar guitarras de segunda mano.

-          La guitarra más ligera suele ser la mejor.

-          Los instrumentos muy pesados pueden cansar mientras se toca.

-          Hay que comprobar el volumen y timbre de las guitarras acústicas, lo normal es que la que suene más alto sea el mejor instrumento.

-          No hay que elegir una guitarra por su apariencia. Es más importante como suena y como se toca con ella.

-          La guitarra clásica normal tiene un diapasón plano de unos 50 mm de anchura en la “caja”. En las cuerdas de acero los diapasones son más estrechos y ligeramente curvos. Pero el diapasón debe tener 45 mm de anchura en la ceja y ser plano o muy ligeramente curvo.
Hay que evitar los diapasones muy estrechos. No se recomiendan las guitarras con cuellos indebidamente anchos.

-          Comprobar que el diapasón es recto y los trastes tienen todo la misma altura poniendo un borde recto sobre los trastes a lo largo del diapasón.

-          Hay que mirar el puente y el cuello para saber si están torcidos.

-          Hay que mirar que las cuerdas tienen la misma altura encima del diapasón.

-          En la ceja las cuerdas deben tener una altura de 1,5 mm y unos 3 mm en el traste 12º. Si están altas, la guitarra resultara demasiado dura para tocar y si están bajas producirán un zumbido sobre los traste.

-          Hay que comprobar que al tocar no produzca ruido o zumbido.

-          Los trastes muy gastados es imprecisa, difícil de tocar y afinar. (Produce zumbidos).

-          Hay que comprobar que cada cuerda está metida en la dirección correcta en el clavijero.

-          Hay que examinar la tapa delantera, el puente, los aros, la cabeza, el cuello y el talón por si hay grietas o rajas.

-          Hay que comprar un diapasón de horquilla en E o de lengüeta.

-          Comprar una funda o una caja para proteger el instrumento.

-          Las partes más importantes de la guitarra eléctrica son las pastillas, que convierten las vibraciones de las cuerdas en señales eléctricas.

-          Hay que ver que todas las pastillas dan un sonido equilibrado.

-          Cada tipo de guitarra tiene que tener su correspondientes tipos de cuerdas.


 -          Hay que cuidar la guitarra.

-          Hay que guardarla en su caja.

-          No hay que tocar la guitarra con las manos sucias.

-          No hay que dejarla en el suelo, hay que dejarla en un lugar seguro.

-          Hay que evitar los lugares en los que pueda producirse un cambio repentino de temperatura o humedad.

-          Hay que limpiar la guitarra con un trapo húmedo.

-          Limpiar las cuerdas (Hervir). No utilizar silicona.

-          Hay que poner un juego nuevo de cuerdas al menos una vez cada tres meses.

-          Procurar que todas las cuerdas tengan la misma antigüedad.

-          Guardar las cuerdas viejas para limpiarla sirviendo de repuesto.

-          Las cuerdas de acero se pueden hervir para limpiarla.

-          La guitarra y sobre todo las cuerdas se deben de habitual a la temperatura ambiente.


-          Es importante para que no dificulte su ejecución.

-          Hay que sentarse en un asiento firme y erguido.

-          La ropa voluminosa puede dificultad la ejecución.

-          La posición clásica es el mejor modo de sostener una guitarra.

-          Hay que elevar el pie izquierdo utilizando una caja sólida de unos 150 mm de altura.

-          La guitarra se pone sobre la pierna izquierda y descansa como apoyo suplementario sobre el muslo derecho.
También existe la posición despreocupada que es buena si la cara de la guitarra esta vertical y el cuello forme un ángulo ligeramente hacia arriba.

-          La guitarra hay que mantenerla cerca del cuerpo.

-          El brazo derecho descansa sobre la parte más alta de la guitarra, el puño derecho debe estar relajado y los dedos han de caer en ángulo recto sobre las cuerdas.

-          El brazo y el codo izquierdo deben caer relajado y sueltos al costado.

-          Tiene que estar completamente apoyada sin que la mano izquierda toque el instrumento.

-          Hay que inclinarse un poco hacia delante mientras se toca y mirar por encima de la guitarra para ver los dedos. (Lo ideal es tocar sin mirar los dedos).

-          Si en la postura del pie izquierdo no tiene algo que lo eleve, la postura del pie izquierdo será la de cruzar la pierna izquierda.

-          La guitarra se apoya por la parte superior con el pecho.

-          El sonido resulta más bonito cuando los dedos de la mano derecha pulsan las cuerdas con la yema de los dedos y no con las uñas.

-          La mano izquierda se desplaza y recorre toda la extensión del diapasón.

La mano derecha:
-          Los dedos irán sin apoyarse.

-          Los dedos quedan semi arqueados y puedan pulsar las cuerdas con dirección hacia la palma de la mano. (Detrás de la boca).
Cerca del puente = timbre brillante.
Encima de la boca = Timbre dulce.
NOTA: Si se toca la cuerda una vez que haya sonado, dejara de sonar.

-          Las uñas de la mano derecha pueden estar al mismo nivel de las puntas de los dedos o crecer unos 3 mm por encima de las puntas. Estas uñas tienen que estar bien limadas.
NOTA: Para tocar la guitarra hace falta cuidar las manos.


La mano izquierda:
-          No es nada fijo.

-          El dedo pulgar se coloca debajo del mango o cuello.

-          Domina la extensión del diapasón.

-          Evitar que la palma de la mano roce el mango.

-          Los dedos de forma arqueada y pisarán las cuerdas con la punta de la Yema. (Cerca del traste).

-          Deben pulsarse las cuerdas con dos últimas falanges.

-          El dedo índice hace también de cejilla.

-          La mano izquierda no debe sostener la guitarra.

-          El pulgar izquierdo tiene que estar recto.

-          Hay que presionar con una fuerza normal y suficiente.

-          Un modo de relajar los dedos es flexionándolos varias veces. (Cerrando y abriendo la mano con fuerza).

-          Las uñas de la mano izquierda deben estar cortadas y limadas.

-          Nunca deben crecer más allá de las puntas de los dedos sino dificulta la pulsación.



-          Tensar la 6º cuerda hasta lograr un sonido grave pero claro.
Conseguido esto, tensar las restantes cuerdas hasta obtener en ellas los sonidos relacionados en el orden siguiente.

-          La 6º cuerda al aire debe de sonar igual que la 5º pisada en el 5º traste.

-          La 5º cuerda al aire debe de sonar igual que la 4º pisada en el 5º traste.

-          La 4º cuerda al aire debe de sonar igual que la 3º cuerda pisada en el 5º traste.

-          La 3º cuerda al aire debe de sonar igual que la 2º cuerda pisada en el 4º traste.

-          La 2º cuerda al aire debe de sonar igual que la 1º cuerda pisada en el 5º traste.


Definición de afinación:

Es la diferencia de nuestras sensaciones causada por sonidos altos o bajos y frecuencia es la rapidez de vibraciones que producen esa diferencia.




-          Si dos cuerdas suenan de modo muy similar en la afinación y se duda, hay que tocarla rápidamente una detrás de otra.

-          Si se escucha desabrido, pulsación ondeante, vibración en la guitarra las cuerdas no están afinadas.

-          Hay que tener cuidado con las clavijas ya que un simple golpe se desafinaría.

-          La guitarra y sobre todo las cuerdas se deben de habituar a la temperatura ambiente.

-          Guardar las cuerdas viejas para limpiarla sirviendo de repuesto. Las cuerdas de acero se pueden hervir para limpiarla.

-          Las cuerdas de acero pueden ser de calibre grande, medio, ligero, extra ligero, ultraligero. (Envoltura de bronce). Ya que la envoltura aplanada solo sirve para l la guitarras eléctrica.



-          Hay que estar constantemente comprobando la afinación.