domingo, 26 de marzo de 2023

Acompañamientos

 

Modo de sacar una melodía con sus acordes:

Hay que tener oído, intuición y sentido musical.

Para sacar o buscar la tonalidad adecuada de la melodía primeramente se busca la melodía en la escala de DO mayor.

Y partiendo de ahí, pasar a otras escalas, hasta que la melodía suene adecuadamente en su tono.

Hay que recordar que la nota DO en la escala tonal de SOL M es SOL y la nota RE de la escala de DO M, en la escala SOL M es LA en el tono RE la nota RE de la escala de DOM es MI. La nota del tono de la escala es la primera de la escala.

Cuando ya se tiene la melodía en el tono adecuado, los acordes que debe acompañar la melodía son los tres acordes principales del tono de la melodía.

La melodía tiene que tener una entonación acorde con el canto (altura sonora). Se tararea la melodía y se tantean los acordes buscando en su juego los que armonicen mejor con la voz cantante, pudiendo adaptarlos a la letrilla de la canción.

Los tres acordes propios de cada tono se emplean generalmente en las piezas sencillas, de armonía fácil.

En gran parte de la música moderna se emplean varios acordes disonantes.

Puede empezarse empleando en el momento adecuado un solo acorde, después añadir un segundo y más tarde el 3ª acorde.

Es una cuestión de oído para saber qué tono hay que elegir y en qué momento ejecutar tal o cual acorde.

Cada uno de los sonidos de la escala natural puede ser el punto de partida, la primera nota fundamental o generadora de una nueva escala. La escala DO, es la escala tipo siendo DO, la tónica, nos hallaremos en la escala de RE etc.

Las primeras notas de la parte del piano pueden utilizarse como introducción sobre todo si dichas notas empiezan antes de las melodías.

Las piezas musicales demasiado agudas o graves para cantar se trasporta a otra tonalidad.

La tonalidad es igual al último acorde en la que termina la música. (También utilizar la armadura de clave).

Elegir una nueva tonalidad, para acorde.

El ritmo se saca golpeando con el pie.

Casi todos los cambios de acordes tienen lugar en el primer pulso de un ritmo.

No mezclar los acordes al aire con los cerrados y no mover mucho la mano izquierda a lo largo del cuello.

Si un compas hay demasiados cambios de acordes, trate de tocar el 1º acorde de cada compás. (Ayuda a entender su sentimiento).

La letra de una canción suele dar una idea del ritmo que hay que utilizar. Acompañamiento simple para concentrarse en cantar en lugar de tocar. El acompañamiento no debe de sobresalir sobre la canción, y acorde con el sentimiento de la canción.

El dedo pulgar debe de presionar fuerte detrás del mástil.

 

 

 

El dedo meñique

 

El dedo meñique de la mano izquierda es el que tiene menos fuerza. Por eso es aconsejable practicar en los trastes del mástil que suena más agudo (hacia abajo).

El dedo anular es el dedo más torpe.

Afinador de pinza

 

Hay afinador de vibración (no se necesita silencio) y también hay afinador de sonido.

Armadura de clave

 

En la notación musical la armadura de tonalidad también llamada de clave o simplemente armadura es un conjunto de alteraciones propias (sostenidos o bemoles) que escritas al propio del pentagrama sitúan una frase musical en una tonalidad especifica. Su función es determinar qué notas deben ser interpretadas de manera sistemática un semitono por encima o por debajo de sus notas naturales equivalentes, a menos que tal modificación se realice mediante alteraciones accidentales.

Cuerdas

 

Todas las marcas tienen tensiones (Viene puesto el calibre de cada cuerda.

El calibre contra más gordo es más fuerte es la cuerda.

-         Tensión normal: 45 EJ.

-         Tensión fuerte 46 EJ.

-         Tensión extrafuerte 44 EJ.

Efecto Slide

 

La técnica del Slide consiste en deslizar un dedo de la mano izquierda por la cuerda, de un traste a otro. Este efecto puede funcionar en las dos direcciones, tanto de subida como bajada.

5/7

1/3/1 traste 1, luego deslizamos el dedo índice hasta el traste 3 para luego volver al traste 1

Efecto Bending

 

El efecto Bending no es más que un estiramiento de las cuerdas con un dedo de la mano izquierda.

La técnica consiste en colocar el tercer dedo de la mano izquierda en el traste 7 de la cuerda 2.

Toca la nota con la mano derecha mientras suena la nota, estira la cuerda hacia arriba con el mismo dedo, tanto que el sonido sube un tono y equivale a la nota que tocaría en el traste 9 de la misma cuerda

7b (9)