domingo, 26 de marzo de 2023

Acompañamientos

 

Modo de sacar una melodía con sus acordes:

Hay que tener oído, intuición y sentido musical.

Para sacar o buscar la tonalidad adecuada de la melodía primeramente se busca la melodía en la escala de DO mayor.

Y partiendo de ahí, pasar a otras escalas, hasta que la melodía suene adecuadamente en su tono.

Hay que recordar que la nota DO en la escala tonal de SOL M es SOL y la nota RE de la escala de DO M, en la escala SOL M es LA en el tono RE la nota RE de la escala de DOM es MI. La nota del tono de la escala es la primera de la escala.

Cuando ya se tiene la melodía en el tono adecuado, los acordes que debe acompañar la melodía son los tres acordes principales del tono de la melodía.

La melodía tiene que tener una entonación acorde con el canto (altura sonora). Se tararea la melodía y se tantean los acordes buscando en su juego los que armonicen mejor con la voz cantante, pudiendo adaptarlos a la letrilla de la canción.

Los tres acordes propios de cada tono se emplean generalmente en las piezas sencillas, de armonía fácil.

En gran parte de la música moderna se emplean varios acordes disonantes.

Puede empezarse empleando en el momento adecuado un solo acorde, después añadir un segundo y más tarde el 3ª acorde.

Es una cuestión de oído para saber qué tono hay que elegir y en qué momento ejecutar tal o cual acorde.

Cada uno de los sonidos de la escala natural puede ser el punto de partida, la primera nota fundamental o generadora de una nueva escala. La escala DO, es la escala tipo siendo DO, la tónica, nos hallaremos en la escala de RE etc.

Las primeras notas de la parte del piano pueden utilizarse como introducción sobre todo si dichas notas empiezan antes de las melodías.

Las piezas musicales demasiado agudas o graves para cantar se trasporta a otra tonalidad.

La tonalidad es igual al último acorde en la que termina la música. (También utilizar la armadura de clave).

Elegir una nueva tonalidad, para acorde.

El ritmo se saca golpeando con el pie.

Casi todos los cambios de acordes tienen lugar en el primer pulso de un ritmo.

No mezclar los acordes al aire con los cerrados y no mover mucho la mano izquierda a lo largo del cuello.

Si un compas hay demasiados cambios de acordes, trate de tocar el 1º acorde de cada compás. (Ayuda a entender su sentimiento).

La letra de una canción suele dar una idea del ritmo que hay que utilizar. Acompañamiento simple para concentrarse en cantar en lugar de tocar. El acompañamiento no debe de sobresalir sobre la canción, y acorde con el sentimiento de la canción.

El dedo pulgar debe de presionar fuerte detrás del mástil.

 

 

 

El dedo meñique

 

El dedo meñique de la mano izquierda es el que tiene menos fuerza. Por eso es aconsejable practicar en los trastes del mástil que suena más agudo (hacia abajo).

El dedo anular es el dedo más torpe.

Afinador de pinza

 

Hay afinador de vibración (no se necesita silencio) y también hay afinador de sonido.

Armadura de clave

 

En la notación musical la armadura de tonalidad también llamada de clave o simplemente armadura es un conjunto de alteraciones propias (sostenidos o bemoles) que escritas al propio del pentagrama sitúan una frase musical en una tonalidad especifica. Su función es determinar qué notas deben ser interpretadas de manera sistemática un semitono por encima o por debajo de sus notas naturales equivalentes, a menos que tal modificación se realice mediante alteraciones accidentales.

Cuerdas

 

Todas las marcas tienen tensiones (Viene puesto el calibre de cada cuerda.

El calibre contra más gordo es más fuerte es la cuerda.

-         Tensión normal: 45 EJ.

-         Tensión fuerte 46 EJ.

-         Tensión extrafuerte 44 EJ.

Efecto Slide

 

La técnica del Slide consiste en deslizar un dedo de la mano izquierda por la cuerda, de un traste a otro. Este efecto puede funcionar en las dos direcciones, tanto de subida como bajada.

5/7

1/3/1 traste 1, luego deslizamos el dedo índice hasta el traste 3 para luego volver al traste 1

Efecto Bending

 

El efecto Bending no es más que un estiramiento de las cuerdas con un dedo de la mano izquierda.

La técnica consiste en colocar el tercer dedo de la mano izquierda en el traste 7 de la cuerda 2.

Toca la nota con la mano derecha mientras suena la nota, estira la cuerda hacia arriba con el mismo dedo, tanto que el sonido sube un tono y equivale a la nota que tocaría en el traste 9 de la misma cuerda

7b (9)

 

Efecto Hammer on

 

Consiste en hacer zona una nota en un traste, mantenerla y posar con fuerza otro dedo un traste más arriba. Se llama también “ligado ascendente”.

Toca con el primer dedo de la mano izquierda en el traste 1 de la cuerda 2. Toca la nota. Ahora apoya con fuerza el tercer dedo en el traste 3 de la misma cuerda sin levantar el primer dedo y sin tocar otra vez con la mano derecha.

Con un solo golpe de la mano derecha hemos tocado dos notas 1H3

Ahora hacemos lo mismo pero con tres notas.

Para la tercera nota utilizamos el dedo meñique.

1H3 H4

Efecto pull off

 

También se llama “ligado descendiente” es igual a la técnica de hammer on pero en descendente.

9 p 7

9p7 p6

Vibrato

 

Consiste en hacer vibrar la nota mediante un movimiento lateral del dedo. El dedo tiene que moverse rápidamente de un lado a otro sin moverse de su posición. La presión del dedo debe ser menos intensa para conseguir el efecto. En la TABLATURA. El vibrato aparece indicado con una tilde o varias, según la duración.

Coloca el dedo en el traste 2 de la cuerda 3, toca la nota y mueve el dedo. El efecto es sorprendente otra técnica consiste en mover el dedo hacia arriba y hacia debajo de forma parecida al string bending.

Tremolo

 

Se ejecuta con los tres dedos de la mano derecha i, m, a pulsando la cuerda uno tras otro con igualdad de fuerza y rapidez sin interrupción. (La mano inmóvil).

Hay que dar a las notas el mismo valor, aunque se destaque el bajo en sonoridad del resto de las notas. (Deben oírse todas sus notas).

En las notas repetidas debe observarse que se pulsan con los dedos medio e índice.

 

Armónicos

 

Mover mucho la mano izquierda a lo largo del cuello.

Son timbres de campana los más largos se encuentran sobre los trastes 12º, 7º y 5º con grado de calidad en el mismo orden.

Se toca de la forma siguiente: Por ejemplo se descansa ligeramente el 2º dedo en la 6ª cuerda, directamente sobre el 12º traste.

(Tocar sin presionarla).

Se pulsa con firmeza la 6ª cuerda y quitando el dedo de la mano izquierda. Sonara una nota clara semejante a una campana y en todas las cuerdas de este traste y de los otros.

Se puede tocar armónicos con el dedo en forma de cejilla o semi-cejilla.

 Las cuerdas 1ª 2ª y 3ª hacen un acorde de E menor en los trastes 12º y 5º en el traste 7º acorde de B menor.

Martillado

 

Generalmente están dispuestos en forma de tresillos.

(Grupo de tres notas a las que se da el mismo valor de duración que si fuera solamente dos).

La primera nota del primer tresillo, pulsada al aire con la mano derecha.

La segunda nota, pisada en el traste I con el índice izquierdo. El mismo índice se encajará de tirar de la tercera nota haciendo vibrar también la cuerda al aire. La ejecución del segundo tresillo y los siguientes cambia un poco.

La primera nota-cifra señala el traste I. La segunda el III. La tercera de nuevo el traste (Pisa el traste I con el índice sin mover dicho dedo, que quedará pisando la cuerda, con el dedo 3 hazlo caer en martillo sobre el traste III y, siempre sin mover el índice del traste I, tira hacia atrás de la cuerda con el dedo 3. Las tres notas han de oírse perfectamente iguales.

Se puede utilizar el dedo meñique en el lugar del 3º en el rasgueado pueden martillarse las notas que se tocan con P.

Cejilla

 El dedo debe quedar totalmente recto.

Se consigue con entrenamiento. El pulgar deberá presionar con fuerza. (Es difícil al principio).

Cuando el 1º dedo cubre sólo 3 ó 4 cuerdas, se denomina semi cejilla. Se utiliza en los solos para notas que están en cuerdas diferentes del mismo traste.

Si al signo de cejilla le sigue una línea, CIII--- la cejilla deberá mantenerse hasta el final de la línea.

Pueden tocarse en todas las posiciones de traste para formar acordes en cualquier tonalidad.

-         La cejilla mecánica a medida que se coloca en los trastes el sonido suena más agudo.

 


Acordes

 

DEFINICIÓN DE ACORDE:

Es la reunión de 2 o más sonidos que se producen a la vez.

Consiste en una nota fundamental y otras dos o más notas que tienen una cierta relación con ella.

Los acordes de acompañamiento se forman sobre las notas de la escala que corresponde al tono dado, la tónica.

Se da el nombre de tónica o la que da el tono sonido que representa la nota fundamental de cada escala que es la que suena más baja, la primera.

Cualquier sonido de la escala natural puede dar lugar a una nueva escala.

Los más hermosos efectos sonoros se consiguen por medio de los acordes de los tonos o modos menores (tipo melancólico).

Un tono puede ser mayor o menor según como esté construida su escala propia, sobre la escala de cada tono se forman tres principales acordes de acompañamiento.

MÁS SOBRE ACORDES:

Cada grupo de la escala tiene su nombre propio, que conserva dentro de cada nueva escala.

El primer grado se llama TÓNICA

El cuarto grado se llama SUBDOMINANTE.

El quinto grado se llama DOMINANTE.

Estos tres grados se forman los tres acordes llamados perfectos o consonantes.

Cada grado de la escala puede formarse varios acordes tomándolo como nota fundamental. Generalmente a este acorde de dominante se le añade también la 7ª nota, que dando entonces 1-3-5-7 grado.

Por eso al lado de su nombre se pone siempre 7ª.

El acorde tónico se forma sobre los grados 1º,3º y 5º de la escala de cada tono.

(DO-MI-SOL)

Todo lo explicado puede aplicarse a cualquier otro tono. En la escala de SOL los grados 1º,3º y 5º corresponden a las notas SOL, SI, RE. Con estas tres notas se forma el acorde tónico.

Cada sonido de las diferentes escalas tonal pueden formarse muchísimo otros se les llama disonantes.

Su composición entra siempre alguna nota disonante en cierto modo. Si la pureza armónica de los consonantes, poseen a veces gran belleza y algunos son de espectacular efecto.

El acorde de séptima disminuida tiene una relación muy estrecha con el acorde de dominante con 7º.

La distancia sonora entre la nota más baja y la más alta de un acorde de dominante con 7º habrás formado un acorde de 7º disminuida.

La tonalidad es el predominio de un tono a lo largo de toda pieza musical.

Toda la música se apoya por completo en la tonalidad y ésta tiene por base la escala en sus dos modos: mayor y menor. Se conoce el modo en que está escrito un tono musical por la posición del primer “semitono” de la escala.

Cuando la distancia entre el 2º y 3º grado es de un “tono” la escala es mayor; e modo es mayor.

Cuando la distancia de estos dos grados es de un semitono la escala es menor, el modo es menor.

Las composiciones empiezan casi siempre por el acorde tónico y termina también por el acorde tónico o el acorde que empieza.

 

 

ACORDES:

Los acordes tocados con cuerdas al aire se llaman “”Acordes al aire””.

 

-         Los acordes tocados sin cuerdas al aire se llaman “”Acordes cerrados””.

 

Se indican los nombres sostenidos y bemoles de los acordes, aunque rara vez se utilizan nombres como 22ª sostenido””  “”D bemol””   “”D Sostenido”” y “”G bemol””

 

ACORDES PUNTEADOS:

 

-         El golpe apoyado:

Se utiliza para tocar series rápidas de notas y para que sobresalgan las notas importantes de la melodía (cuerdas 1ª, 2ª, 3ª)

Consiste en que al tocar una cuerda se apoya el dedo en la siguiente. Los golpes libre se caracteriza porque el dedo no descansa después sobre una cuerda. (Punteados).

 

-         Acordes resaltando primero la nota de los bajos:

El pulgar es el dedo que toca la nota de los bajos y el acorde con la uña del 1º dedo o con todos.

 

(Rasgueados de abajo a arriba con el 1º dedo).

 

SIGNOS Y ABREVIATURAS EN LOS ACORDES:

 

-         ALT:

Una forma de acorde alternativa.

(Algunos de estos acordes son más sencillos, más interesantes, o dan un mejor sonido).

 

-         DIN:

Acordes disminuidos Cºo C DIM. Es la abreviatura de C disminuido.

Cada acorde disminuido puede recibir el nombre de cualquiera de las cuatro notas diferentes que contiene Cº es también Eb, A y F#º

 

-         + o AUM:

-         Acordes aumentados (A+ o A AUM. Es la abreviatura de A aumentando) cada acorde aumentado puede recibir el nombre de cualquiera de las tres notas diferentes que contiene A + es también C# + y F#+

Acorde mayor 7º nombre confundirse con los normales “”7”” pues se utilizan de modo diferente.

 

 

-         SUS 4

7 SUS 4

Acordes suspendidos. Puede escribir también “”SUS”” o “”/7 SUS””

 

-         C/ D ó

(CD Bajo)

Acordes como éste se encuentra a veces en la música escrita. El acorde ha de cambiarse para que tenga diferentes notas de bajo: C/D es un acorde de C con D como nota de bajo.

 

-         III,IV:

Los números romanos indican el traste detrás del cual el dedo 1º ha de colocarse si se tocan acordes por encima de la 1º posición: III = traste 3º, IV = traste 4ª etc.

 

-         La cuerda o cuerdas marcadas con “”X”” no deben sonar. El sonido suele poner amortiguarse tocándolas ligeramente con el dedo más cercano cuando se toca acordes.

 

-         N:

”Nombre” de la nota del acorde. Si está en las cuerdas 3ª, 4ª, ó 6ª es la nota principal de bajos para acorde.

 

-         *:

Los acordes marcados con un * pueden tocarse también en otras posiciones del diapasón, siempre que no se permita sonar a las cuerdas al aire.

 

 

 

 

 

 

 

Nota por flexión

 

Toque la nota normalmente. Lleve el dedo hacia un lado (arriba o abajo) para flexionar la cuerda.

Deje que el dedo vuelva a su posición original.

El arrastre

 

El arrastre se ejecuta deslizando con suavidad y rapidez un dedo de la mano izquierda de una nota a otra, pulsándose solamente la primera de las dos notas.

Se indica así / o --- línea entre las notas.

 

El rasgueo

 

Se efectúa cerrando los dedos de la mano derecha y abriéndolos en forma de abanico. Se indica con la palabra RAS… o su inicial R y alguna con una serpeta como el Arpeado. Propio de la música flamenca. Se empieza por el pulgar (nota grave) I, M, A

-         El Arpeado:

Se ejecuta deslizando el índice o el pulgar.

 

-         Arpegio:

Suena una detrás de otra.

 

-         Acorde simultaneo:

Todas las notas suenan al mismo tiempo resbalando los dedos.

 

-         Acorde arpegiado:

Mescla de arpegio y simultaneo.

 

-         Púa:

Se sostiene firmemente entre el pulgar y el 1º dedo. Se toca hacia abajo y dejar descansar sobre la cuerda siguiente. Para los acordes se desliza sin que profundice en ellas.

Practicas de guitarra

 

-         Rasgueado [Arpeado (Arpegio) acorde simultaneo, acorde Arpeado, púa].

 

-         Cejilla.

 

-         Ligados  [Descendentes = tirón, ascendente = Mazillo]

 

-           El martillado.

 

-         El arrastre.

 

-         Notas por flexión.

 

-         Tremolo.

 

-         Armónico.

 

-         Acordes punteados [El golpe apoyado, acorde con la nota de los bajos]

Ligados

 -         Ligados:

Es un efecto sonoro que une dos o más notas con diferente pulsación. Es como la pronunciación de una o más palabras en una sola respiración.

Su expresión gráfica es igual a la ligadura.

La ligadura, entre notas de un mismo sonido o nota acumulando en la 1ª el valor de tiempo de la 2ª

 

-         Los dobles ligados:

Se caracteriza por cambiar en un mismo grupo. Ligados ascendentes y descendentes.

 

-         Ligados ascendente:

La nota 1ª es la más grave y las que siguen son sonido más alto o agudo.

Lo ejecuta la mano izquierda.

Por ejemplo:

Tocar la 3ª cuerda al aire mientras esté sonando, y sin tocarla de nuevo, martillee la cuerda sobre el diapasón detrás del 2º traste con el dedo 2º deberá sonar otra nota con claridad.

 

-         Ligados descendente:

Los ligados en guitarra pueden ser descendentes o ascendente y también combinar las dos direcciones.

En el descendentes se emplea el “tirón” y el ascendente. “el nazillo”.

Cuando la 2ª nota tiene un sonido más bajo que la 1ª se usará el “tirón” para lograr el sonido de la segunda nota. Consiste en que el dedo de la mano izquierda pellizcan las notas extra. La mano derecha pulsa la 1ª nota del ligado. (Bello efecto sonoro).

Esto se indica con una línea curva hacia abajo entre las dos notas, o la letra “P” sobre la segunda nota.

Ejemplo:

Los dedos 1 y 3 pisan la prima sobre los trastes 1 y 2. La mano derecha pulsa la cuerda, dando el primer sonido sin mover el índice, que pisa el 1º traste, el dedo 3 tira de la cuerda hacia fuera produciendo el segundo sonido. Si la segunda nota es al aire el dedo pisa la 1ª nota y el mismo dedo se encarga de tirar de la segunda.

 

-        

Afinar con armónico

 

-         Se afina la 1ª cuerda.

 

-         Comparar y ajustar los sonidos del armónico de la 2ª cuerda en el 12º traste con la 1ª cuerda trasteada en el 7º traste.

(O el armónico del 5º traste en la 2ª cuerda con el armónico del 7º traste de la 1ª cuerda).

 

-         Ajustar la 3ª cuerda comparando el armónico del 12º traste con la nota de la 1ª cuerda en el traste 3º.

 

-         Ajustar la 4ª cuerda comparando el armónico del 12º traste con la nota de la 1ª cuerda en el traste 3º.

 

-         Ajustar la 4ª cuerda comparando el armónico en el 12º traste con la nota de la 2ª cuerda detrás del traste 3º.

 

-         Ajustar la 5ª cuerda comparando el armónico en el 12º traste con la nota de la 3ª cuerda detrás del 2º traste (o comparando el armónico del traste de la 5ª cuerda con el armónico del 7º traste de la cuerda 4ª cuerda.

 

-         Ajustar la 6ª cuerda comparando el armónico del 12º traste con la nota de la 4ª cuerda detrás del traste 2º.

(O compare el armónico del 5º traste de la 6ª con el armónico del 7 traste de la 5ª cuerda o compare el armónico del 5º traste de la 6ª cuerda con la 1ª cuerda al aire.

 

 

Partes de la guitarra

 

-          Cabeza.

 

-          Clavijas.

 

-          Mástil y diapasón. (18 o 19 varillas).

 

-          Trastes.

 

-          Caja armónica o tapa armónica.

 

-          Boca o tarraja.

 

-          Cuerdas 1º - MI/ 2º- SI/ 3º- SOL /4º-RE/ 5º- LA/ 6º-MI

 

-          Puente.

 

-          Selleta o hueso del puente.

 

-          Aros.

 

-          Fondo.

 

-          Placa contra los arañazos.

 

-          Talón.

 

-          Sobre punto.

Modo de sostener la guitarra

 

-          Es importante para que no dificulte su ejecución.

 

-          Hay que sentarse en un asiento firme y erguido.

 

-          La ropa voluminosa puede dificultad la ejecución.

 

-          La posición clásica es el mejor modo de sostener una guitarra.

 

-          Hay que elevar el pie izquierdo utilizando una caja sólida de unos 150 mm de altura.

 

-          La guitarra se pone sobre la pierna izquierda y descansa como apoyo suplementario sobre el muslo derecho.

También existe la posición despreocupada que es buena si la cara de la guitarra esta vertical y el cuello forme un ángulo ligeramente hacia arriba.

 

-          La guitarra hay que mantenerla cerca del cuerpo.

 

-          El brazo derecho descansa sobre la parte más alta de la guitarra, el puño derecho debe estar relajado y los dedos han de caer en ángulo recto sobre las cuerdas.

 

-          El brazo y el codo izquierdo deben caer relajado y sueltos al costado.

 

-          Tiene que estar completamente apoyada sin que la mano izquierda toque el instrumento.

 

-          Hay que inclinarse un poco hacia delante mientras se toca y mirar por encima de la guitarra para ver los dedos. (Lo ideal es tocar sin mirar los dedos).

 

-          Si en la postura del pie izquierdo no tiene algo que lo eleve, la postura del pie izquierdo será la de cruzar la pierna izquierda.

 

-          La guitarra se apoya por la parte superior con el pecho.

 

-          El sonido resulta más bonito cuando los dedos de la mano derecha pulsan las cuerdas con la yema de los dedos y no con las uñas.

 

-          La mano izquierda se desplaza y recorre toda la extensión del diapasón.

 

 

 

 

 

 

 

La mano derecha:

-          Los dedos irán sin apoyarse.

 

-          Los dedos quedan semi arqueados y puedan pulsar las cuerdas con dirección hacia la palma de la mano. (Detrás de la boca).

Cerca del puente = timbre brillante.

Encima de la boca = Timbre dulce.

NOTA: Si se toca la cuerda una vez que haya sonado, dejara de sonar.

 

-          Las uñas de la mano derecha pueden estar al mismo nivel de las puntas de los dedos o crecer unos 3 mm por encima de las puntas. Estas uñas tienen que estar bien limadas.

NOTA: Para tocar la guitarra hace falta cuidar las manos.

 

 

La mano izquierda:

-          No es nada fijo.

 

-          El dedo pulgar se coloca debajo del mango o cuello.

 

-          Domina la extensión del diapasón.

 

-          Evitar que la palma de la mano roce el mango.

 

-          Los dedos de forma arqueada y pisarán las cuerdas con la punta de la Yema. (Cerca del traste).

 

-          Deben pulsarse las cuerdas con dos últimas falanges.

 

-          El dedo índice hace también de cejilla.

 

-          La mano izquierda no debe sostener la guitarra.

 

-          El pulgar izquierdo tiene que estar recto.

 

-          Hay que presionar con una fuerza normal y suficiente.

 

-          Un modo de relajar los dedos es flexionándolos varias veces. (Cerrando y abriendo la mano con fuerza).

 

-          Las uñas de la mano izquierda deben estar cortadas y limadas.

 

-          Nunca deben crecer más allá de las puntas de los dedos sino dificulta la pulsación.